Qué son las exclusiones en una póliza de seguros

Entender qué son las exclusiones en seguros te evita sorpresas cuando más necesitas tu póliza. Las exclusiones en los seguros son situaciones, comportamientos o daños que la aseguradora no cubre porque delimitan el riesgo asegurado o lo limitan expresamente. Detectarlas y comprenderlas antes de firmar te ahorra discusiones, tiempos de espera y reclamaciones que podrían haberse evitado con una lectura atenta.

¿Qué son las exclusiones en una póliza de seguros?

Las exclusiones en una póliza de seguros son las situaciones que la compañía de seguros no cubrirá. Aparecen en las Condiciones Generales y Particulares y deben estar redactadas con claridad. Además, en España, las cláusulas limitativas (las que recortan derechos) deben destacarse tipográficamente y aceptarse expresamente por escrito, según la Ley de Contrato de Seguro (LCS).

Un detalle muy importante que debes de tener en cuenta es que, si una cláusula limitativa no está resaltada y aceptada, su aplicación puede ser discutible. Revisa siempre la primera página de tus Condiciones Particulares y busca esa aceptación expresa. En las Condiciones Particulares; ahí suelen aparecer exclusiones y sublímites aplicables a tu caso concreto (por ejemplo, límites por siniestro o por año).

¿Por qué es importante conocer las exclusiones en una póliza de seguros?

Es importante conocer las exclusiones en una póliza de seguros porque puede haber situaciones en las que el asegurado creía estar cubierto, pero en realidad no lo está. Si sucede una de las situaciones no cubiertas por la póliza de seguros, el asegurado no tendrá derecho a reclamar a la compañía.

Conocer las exclusiones también puede ayudar al asegurado a determinar si necesita contratar un seguro adicional para cubrir situaciones específicas que no están cubiertas por su póliza actual.

Tipos de exclusiones en una póliza de seguros

Las exclusiones en una póliza de seguros pueden variar según el tipo de seguro contratado. A continuación, se detallan algunos ejemplos de exclusiones en diferentes tipos de seguros.

Exclusiones del seguro de vida

En los seguros de vida, las exclusiones suelen girar en torno a la ocultación de enfermedades preexistentes, actos dolosos o actividades de riesgo no declaradas. Y hay un punto legal crítico: en España, el suicidio queda cubierto tras 1 año desde la contratación, salvo pacto en contrario, según el art. 93 LCS. Si lees “carencia por suicidio: 12 meses”, es porque la ley marca ese umbral de forma general. No confundas esta regla con una exclusión absoluta.

💡 Consejo práctico: si cambias de póliza de vida, confirma carencias y preexistencias. Una declaración de salud clara y completa evita problemas de cobertura futuros.

Exclusiones del seguro de hogar

En el caso de las exclusiones en seguros de hogar, muchas pólizas fijan umbrales para fenómenos atmosféricos (lluvia intensa, granizo, viento). Si no se alcanza el umbral medido por organismos oficiales, puede no haber cobertura. Por encima de ciertos límites, entran en juego los riesgos extraordinarios y el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS).

Por ejemplo, en tempestad ciclónica atípica, el CCS cubre rachas de viento >120 km/h y tornados; entre el umbral de tu póliza y 120 km/h, suele responder tu aseguradora.

En este caso te recomendamos comprobar tres cosas:

  1. Umbrales de viento/lluvia en tu póliza
  2. Cómo acreditan la intensidad (AEMET)
  3. Si el siniestro pasa a CCS por “viento extraordinario” (>120 km/h).

Principales exclusiones en los seguros de hogar:

  • Daños causados por terremotos o inundaciones
  • Daños causados por actos de terrorismo
  • Daños causados por animales salvajes

Exclusiones del seguro de coche

En los seguros de coche nos encontramos con exclusiones casi universales: conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, carreas o conducción temeraria o conducir sin permiso en vigor.

Son supuestos en los que el asegurador puede rehusar daños propios e incluso ejercer el derecho de repetición contra el conductor por lo pagado a terceros. Te recomendamos leer muy bien las exclusiones del daño propio, la asistencia y los accesorios.

💡 Consejo práctico: si llevas equipamiento extra (sillitas, portabicis, dispositivos), verifica si necesitan declaración o valoración para quedar cubiertos.

Exclusiones del seguro de salud

Las exclusiones en los seguros de salud suelen tener el foco en preexistencias no declaradas, tratamientos de estética, cierta psiquiatría, trasplantes o fármacos fuera de ingreso, entre otros.

Ten en cuenta que además de las exclusiones, existen carencias (periodos sin cobertura para determinadas prestaciones). Completar bien el cuestionario médico es determinante para que no te rechacen un siniestro por “información omitida”

Te recomendamos pedir por escrito un resumen de carencias y prestaciones top (urgencias, hospitalización, pruebas diagnósticas de alto coste, etc.). También es importante completar bien el cuestionario médico, ya que esto es determinante para que no te rechacen un siniestro por “información omitida”.

Cómo encontrar las exclusiones en una póliza de seguros

Es esencial que las compañías aseguradoras definan claramente y delimiten las exclusiones en los documentos que proporcionan al cliente antes de la firma del contrato, con el fin de evitar futuros problemas y brindar una mejor protección al asegurado.

Aunque en la práctica muchas pólizas son demasiado detalladas al describir sus coberturas, la inclusión precisa de las exclusiones es fundamental para evitar malentendidos.

La Directiva Europea de Distribución de Seguros, que entró en vigencia el 1 de octubre de 2018 y se incorporó al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto-Ley 3/2020, de 4 de febrero, de medidas urgentes, tiene como objetivo facilitar la transparencia en la venta de seguros y proteger al cliente. Para lograr esto, la Directiva estableció la obligación para las compañías aseguradoras de incluir en sus seguros un documento de información previa (IPID por sus siglas en inglés).

¿Para qué sirve el IPID?

El objetivo de este documento es que el cliente pueda adquirir el producto de seguro de la manera más adecuada posible y siempre de acuerdo con las necesidades del asegurado.

El IPID es fácil de entender y recoge información relevante, incluyendo un resumen de los riesgos que quedan excluidos en la póliza para evitar confusiones.

Por ley, estas exclusiones también deben estar incluidas en el condicionado del seguro, de manera destacada, para que no pasen desapercibidas a quien lea el documento, evitando así que se conviertan en letra pequeña.

Limitativas vs. delimitadoras: la diferencia que afecta a tu indemnización

No todo lo que “limita” es una limitativa. Las delimitadoras definen el riesgo (qué se cubre, en qué ámbito y durante cuánto tiempo), mientras que las limitativas recortan un derecho que ya tendrías según el texto general. Las limitativas deben ir destacadas y aceptadas expresamente, como dice el art. 3 LCS. Si una negativa de la aseguradora se apoya en una limitativa mal destacada o no aceptada, puedes reclamar.

Solicita a tu compañía la cláusula concreta que invoca para rehusar y comprueba su formato destacado y la aceptación expresa (firma o tick de aceptación con trazabilidad).

Contar con una correduría de seguros como iBrok puede ayudarte a interpretar correctamente las cláusulas limitativas y exclusiones, comparar opciones entre compañías y defender tus intereses en caso de desacuerdo. Si tienes dudas, solicítanos una revisión del IPID y del condicionado antes de contratar para asegurarte de que tu póliza se ajusta a tus necesidades.

Te ayudamos a reducir las preocupaciones del día a día

Habla con uno de nuestros asesores, deja que te aconseje y comienza a vivir mejor.

¿Hablamos?

Artículos relacionados