Entradas
Seguros y Beneficios Fiscales
Ideas para retener el talento
¿Firmaría un contrato a ciegas?
Si está leyendo esta noticia, hay muchas probabilidades de que usted ya haya tomado la decisión de contratar sus seguros a través de un corredor, es decir, un asesor profesional independiente que le ofrece un trato personal, que ha analizado el mercado y le ha encontrado la mejor opción de seguros, y lo más importante, que en caso de siniestro le va a ayudar a conseguir la mejor solución para usted, lo más rápidamente posible.
Puede estar muy satisfecho con su elección, porque confirma una de las conclusiones del Observatorio Tiempo Seguro de la Salud Aseguradora en España: “Más del 70% de los españoles desean tener un asesor personalizado de seguros”. Aunque el sector ha avanzado en hacer cada vez más comprensible el lenguaje asegurador, los contratos de seguros requieren, por lo general, un análisis en profundidad para revisar las exclusiones y garantías de las pólizas con el fin de evitar sorpresas o incidencias en caso de siniestro.
La premisa fundamental para contratar un seguro es: “entender lo que se está contratando y que el seguro proteja lo que se necesita”. Una recomendación que no cumple el 53% de los españoles que -según un estudio reciente de una aseguradora- contrata los seguros sin leerse las pólizas previamente. Curiosamente, casi el mismo número de personas que lo contratan “por una cuestión de tranquilidad”, aunque firmar un contrato totalmente a ciegas no ayude a conseguir el objetivo.
En definitiva, tanto para contratar lo que de verdad necesita, como para entender bien lo que contrata, puede contar con la experiencia del mejor asesor, su corredor de seguros.
Los Quads, con protección
Viajar seguro con la casa a cuestas
¿Ha pensado alguna vez cómo sería viajar con la casa a cuestas? Viajar con caravana o autocaravana, conocido por sus adeptos como “caravaning”, es una opción diferente y divertida, que permite disfrutar de un mayor contacto con la naturaleza.
Un viaje que invita a la aventura, si bien es necesario saber que en nuestro país la acampada libre está prohibida por defecto, por lo que deberíamos consultar la normativa de aquellos lugares donde pretendamos acampar; y, en viajes largos, consultar con antelación las áreas de servicio y descanso donde podremos aprovisionarnos de alimentos, de agua para beber, ducharnos, etc.
Si va a optar por una caravana, es preciso elegir bien el remolque, atendiendo a su automóvil y conocer los seguros necesarios para circular, teniendo en cuenta que las de menos de 750 kilos están cubiertas por el seguro de nuestro vehículo; son las que superan este peso las que precisan una póliza específica para caravanas que cubra, al menos, la responsabilidad civil.
Conviene que el seguro cubra las necesidades específicas del vehículo, así como disponer de otras coberturas, por ejemplo, de incendio, rotura de lunas, robo, daños propios y, muy importante, el contenido de la vivienda sobre ruedas. Además, antes de contratar una póliza debe cerciorarse de que la compañía presta asistencia en carretera a este tipo de vehículos, y de las exclusiones y condiciones específicas de la póliza. Para contar con el mejor asesoramiento, recuerde la importancia de contar con un corredor de seguros que le ayude a encontrar el seguro que mejor se adapta a sus necesidades.
El 40% de los españoles prefiere relacionarse con su aseguradora ‘en persona’
La segunda edición del Global Investment Survey, que elabora Legg Mason, analiza el papel que juegan las nuevas tecnologías en las finanzas personales de los españoles, y especialmente en el proceso de toma de decisiones de inversión. La mayoría de los españoles elige “hablar con un profesional cara a cara” como fuente de información preferida a la hora de buscar información sobre ahorros e inversiones personales a largo plazo. Los inversores españoles consultan una media de 3,82 fuentes (la media europea está en 3,58) antes de tomar una decisión respecto a sus inversiones y ahorros a largo plazo.
El dato más llamativo es que el 40% de los españoles eligieron ‘en persona’ como la primera opción de contacto con una aseguradora o gestora de planes de Pensiones. En el caso de un banco es el 73%; el 43% para el asesor financiero o gestor de inversiones, y el 38% para la gestora de fondos.
Los inversores españoles son los europeos que más cómodos se sienten tomando decisiones de inversión basadas en asesoramiento financiero profesional (92% frente a 84% de media en Europa).
A la hora de buscar, gestionar y adquirir inversiones online, los inversores españoles se sienten “muy cómodos” o “algo cómodos” realizando una “búsqueda básica sobre inversiones” (92%) o buscando “asesoramiento sobre productos de inversión” (88%).
E 44% no se sentiría “nada cómodo” invirtiendo 15.000 euros online. El 78% de los españoles cree que la tecnología es una gran herramienta, pero desea seguir contando con el apoyo adicional de un experto que les oriente. No obstante, las herramientas digitales son una fuente de información financiera cada vez más importante: el 47% afirma utilizar páginas web de finanzas personales (de ellos, el 74%, de banca; el 49%, de aseguradoras), el 30% utiliza el sitio web de su gestora de fondos y el 25% la página de su firma de intermediación.
DKV cree que cancelar o encarecer un seguro a una persona por tener un problema de salud es “una barbaridad”
El consejero delegado de DKV Seguros, Josep Santacreu, cree que cancelar o aumentar la póliza a una persona por tener un problema de salud es “una barbaridad” y que el sector debería contar con una regulación que ponga fin a la “guerra de precios” actual, porque es “insostenible”, señala en un encuentro organizado por Esade Alumni.
“La clave es animar a que haya menos actos médicos y mejor remunerados y que se establezca una regulación que no permita negociar precios bajos para colectivos de pacientes y luego seleccionar a los más económicos para dejar fuera a aquellos que más van a consumir”, critica. Santacreu también ha identificado la digitalización y la medicina preventiva como principales retos para las aseguradoras.
En este sentido, considera necesario apoyar a las startups especializadas en salud en España y promover un cambio de mentalidad para poner remedio al problema de la obesidad.
Las empresas recurren a seguros antisecuestros para hacer frente a los ciberataques.
Se ha detectado un incremento de la contratación de seguros antisecuestro desde los ciberataques protagonizados por WannaCry. Estas pólizas suelen ser contratadas por las empresas para proteger a los directivos enviados a países o a zonas peligrosas o inestables políticamente. Y cubren, entre otros servicios, el envío de un equipo de expertos que se hacen cargo de todo en caso de secuestro del directivo. También del pago del rescate, que en muchos países, como España, es un delito, ya que se considera que contribuye a la financiación del terrorismo y de otras actividades ilícitas. 22 DE MAYO 2017 2 Esa discreción es uno de los aspectos más valorados del seguro antisecuestro por las empresas.
En caso de ser detectado el pago del rescate, la empresa que lo ha abonado (aunque sea indirectamente) queda al margen. Eso explica que algunas empresas recurran a esta fórmula para hacer frente a un ciberataque que logre secuestrar datos vitales para el funcionamiento de las compañías y que exija un rescate para liberarlos. En las aseguradoras que comercializan este tipo de seguros atribuyen la contratación de esas pólizas tras el caso WannaCry a bufetes de abogados que buscan la manera menos problemática para la empresa (y para su reputación) de pagar el rescate de sus datos secuestrados por un hacker. También es una fórmula de protegerse ante el uso de los bitcoin, moneda virtual cuyo funcionamiento no es sencillo, para el abono de esos rescates.
Esas empresas también lo hacen porque un seguro antisecuestro suele ser más barato que una póliza contra los ciberataques, donde la cobertura de pérdida de datos por 10 millones de dólares puede costar 100.000 dólares. Pero expertos en ciberseguros consideran un error que una empresa contrate una póliza antisecuestro, pensada para hacer frente a situaciones donde están en juego vidas humanas, no datos (por muy valiosos que sean éstos). Y que la mejor forma de hacer frente a un ataque informático es un seguro diseñado específicamente para la protección de los datos de las empresas
El 30% de las mujeres no ahorra nada de cara a la jubilación
El 36% de las mujeres españolas cree que no tendrá ingresos suficientes durante su jubilación, pero el 30% admite no ahorrar nada o casi nada para ella, y el 52%, que no tiene un plan de jubilación (37%, los hombres), según un estudio de Aegon. Las mujeres son pesimistas en sus expectativas de jubilación. A diferencia de los hombres (50%), el 61% de las mujeres, no esperan tener una vida confortable durante su jubilación. El porcentaje de las que sí esperan una buena vida en la jubilación se reduce a un 7%, frente al 14% de los hombres. Éstos son más optimistas sobre la jubilación. El porcentaje de los que piensan que no tendrá suficientes ingresos durante la jubilación es del 27%, 9 puntos menos que las mujeres. Éstas creen que necesitarán entre un 80% y 100% de los ingresos que ahora recibe durante su jubilación, mientras que a los hombres les basta con entre el 60% y el 79%. La mujer ahorra cuando llega a una edad (29%) y cuando forma una familia (13%). Apenas el 5% de las mujeres admite tener los ahorros suficientes para la jubilación. El 70% de las mujeres, mismo porcentaje de hombres, cree que el plan de pensiones de la empresa debería formar parte de la remuneración del trabajador. El 33% retrasó su jubilación cuando comprobó que su pensión era menor de la esperada, frente al 17% de los hombres. El 16% de las mujeres se prejubiló por las cargas familiares (0% en el caso de los hombres, que en el 48% lo hace al perder su trabajo). El 55% de las mujeres piensa que el apoyo financiero de su pareja durante la jubilación será importante o muy importante, frente al 40% de los hombres.